- Regional
- | Ver todas las noticias
Actores clave definirán agenda sobre residuos y reciclaje inclusivo para América Latina
Recicladores de base, gobiernos, organismos multilaterales de crédito, empresas y sociedad civil se darán cita en Latinoamérica Recicla, una cumbre regional donde serán expuestas las mejores prácticas y oportunidades en torno a la gestión de residuos sólidos con inclusión de recicladores.

La basura no existe. Ésta parece una frase contradictoria en el mundo en el que vivimos. Sin embargo, creamos basura cada vez que damos un tratamiento inadecuado a los residuos sólidos que generamos día a día. A partir de preguntas como ¿Tú reciclas? ¿Cómo impulsar que más gobiernos implementen o mejoren políticas públicas para la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos que generamos?, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) abre la invitación para intercambiar experiencias sobre los desafíos que la basura pone a América Latina.
Un dato del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sirve para pensar en la relevancia de esta discusión: 45% de los residuos sólidos que se genera en la región sigue sin tratarse o reciclarse adecuadamente. ¿Qué impacto tiene esto para el medio ambiente? ¿Qué papel juega el sector público de cada país latinoamericano?
Para discutir este tema y otros más, actores de distintos sectores: empresas, organizaciones de recicladores, desarrolladores tecnológicos y representantes de gobiernos de países como Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador se darán cita en la Biblioteca Virgilio Barco, en Bogotá, Colombia, los días 13 y 14 de marzo próximo. También, como parte de las actividades, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) realizará un taller donde 14 periodistas de América Latina profundizarán investigaciones vinculadas al tema.
Otro de los asuntos eje de este encuentro incluye la discusión sobre cómo mejorar las condiciones laborales de las y los recicladores de oficio; la crisis económica y el desempleo en América Latina y el Caribe llevó a un gran número de personas a trabajar en la recolección y separación de la basura.
Se estima que 4 millones de personas que viven en la región obtienen su sustento gracias a su labor como recicladores informales de materiales como papel, plástico, cartón y metal.
Estos recicladores, en promedio, recogen entre 2 y 4 toneladas de materiales reciclables al mes y evitan que estos terminen en los océanos o en los entierros sanitarios. Sin embargo, pese a la relevancia de su labor, muchos enfrentan condiciones precarias y no pueden ejercer sus derechos laborales plenamente.
Al respecto, Ricardo Valencia, Director Estratégico de la IRR, ha señalado que “América Latina está viviendo el mayor cambio institucional en materia de gestión de residuos y reconocimiento a recicladores, en el planeta: cada día son más las ciudades y países que priorizan el reciclaje inclusivo en la gestión de residuos.”
Por su parte, Nora Padilla, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia apunta: «El marco de esta cumbre regional de reciclaje inclusivo es muy importante porque en Colombia hemos dado un paso muy importante en reconocimiento de los recicladores como prestadores del servicio público de aprovechamiento y por lo tanto obtener una remuneración por cada tonelada que logramos recuperar; sin embargo, la tarea de formalización de las organizaciones de recicladores, de organización de recicladores, siguen siendo tareas que urge desarrollar y mejorar.
Así, esta cumbre regional IRR —que ya ha implementado acciones en 17 países de América Latina— busca impulsar una discusión integral que incluirá conocer los paradigmas para la gestión de los residuos sólidos, el papel que la tecnología está jugando en este terreno y cómo el reciclaje inclusivo posibilita el desarrollo sostenible de las ciudades en un marco de economía circular.
La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo fue creada en el año 2011 por el Banco Interamericano de Desarrollo, Fomin, Coca-Cola, Pepsico, Fundación Avina y la Red Latinoamericana de Recicladores. Lleva invertidos más de 20 millones de dólares en más de 20 proyectos que impactan en sistemas de gestión de residuos sólidos en 74 municipios y cadenas de valor, con beneficios para más de 17 mil recicladores.
Finalmente, #LatinoaméricaRecicla hace un llamado a la acción para que habitantes de la región compartan sus experiencias y se involucren en estos procesos que tienen impacto directo en el medio ambiente y en la calidad de vida de sus ciudades, nuestras ciudades.
Descarga el programa de la Cumbre aquí.
Contacto de prensa:
Pablo Baños / Fundación Avina
pablo.banos@avina.net