banner

Avanza en Colombia sistema de recolección, procesamiento y análisis de información nacional del reciclaje

29 de junio, 2016

En el marco del proyecto “Hacia el fortalecimiento y la institucionalización del reciclaje inclusivo en Colombia”, la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo estableció como una de sus líneas de acción la consolidación de las bases de un Observatorio de Reciclaje Inclusivo (ORI). Con esta iniciativa se busca diseñar e implementar un sistema de recolección, procesamiento y análisis de información nacional del reciclaje, que incorpore el reporte de variables fundamentales para medir los avances en la inclusión de la población recicladora, el aprovechamiento en el servicio público de aseo y el flujo de materiales reciclados en la industria. De igual manera, se pretende fomentar la investigación de buenas prácticas de reciclaje inclusivo en el ámbito nacional y apoyar la transferencia de conocimiento, experiencias de formalización y aprovechamiento del reciclaje como unidad de negocio.

A partir de estos planteamientos, la Alianza cuenta hoy con un modelo conceptual del Observatorio y sus procesos básicos, documento de referencia que recientemente fue validado con actores diversos en Bucaramanga y Medellín, ciudades clave para la puesta en marcha del proyecto.

 Bucaramanga

El ejercicio contó con la participación de representantes de la Alcaldía de la ciudad, la Subsecretaría de Ambiente, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y las organizaciones sociales Bello Renacer y Reciclemos. En conjunto, coincidieron en reconocer el liderazgo de la Alianza como una entidad que ha apoyado a las organizaciones dedicadas al reciclaje inclusivo y ha realizado apuestas por la formalización de los recicladores de oficio.

 

Este espacio de diálogo permitió aclarar que el ORI busca hacer más fácil el acceso a la información; por tanto, no está concebido solo para tomadores de decisión, sino también para comunidades interesadas, entre ellas la población recicladora. En consecuencia, una de sus funciones habrá de ser la producción de contenidos e insumos apropiados para diversos públicos relacionados con la cadena de valor del reciclaje.

Es importante destacar que este municipio cuenta con el Observatorio Metropolitano de Bucaramanga, que trabaja en las líneas de la sustentabilidad ambiental, económica y urbana del área metropolitana y ha tenido grandes avances en la estrategia de comunicaciones a través de internet, eventos y publicaciones. En igual sentido, se reconoce que el ORI desarrollará análisis de la información que recibe de los municipios, con qué recursos cuentan realmente para el reciclaje inclusivo y de qué fuentes proviene, a la vez que da cuenta de los avances que el país vaya haciendo en el tema.

 Algunas de las observaciones puntuales de los participantes en este proceso de socialización son estas:

  • Los procesos de inscripción al Sistema Único de Información (SUI), con miras a la formalización, son difíciles y dispendiosos.
  • La política pública no se construye por los políticos, sino por las sociedades interesadas, en conjunto con las autoridades.
  • Los recicladores tienen varias inquietudes frente al cumplimiento del Decreto 596 de 2016.
  • Se presenta cierta colisión entre políticas y su articulación con las EPS y el Sisbén.
  • Es imprescindible tener en la cuenta la validez de información de los censos realizados y asegurar la vigilancia de la información.
  • Debe establecerse una diferenciación entre la labor de aprovechamiento de recicladores y la que efectúa la industria.

Por otro lado, en lo concerniente a la formulación de indicadores, han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga debe liderar prácticas de difusión de información en torno a las nuevas dinámicas del reciclaje.
  • Debe revisarse el presupuesto que recibe el municipio para el fomento del reciclaje.
  • Debe revisarse la Ley 79 de 1988, sobre legislación cooperativa.
  • Debe procurarse que la población recicladora tenga acceso a subsidios, vivienda, educación superior, etc., y debería ser tenida en cuenta en el estudio nacional de reciclaje.

Medellín

En esta ciudad se contó con la participación de organizaciones sociales y de representantes de la Alcaldía, como la Secretaría de Medio Ambiente, la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (Recimed), Arreciclar, Corolas, Cornambiente y Ecorregimientos. El ejercicio retomó la caracterización de recicladores llevada a cabo en 2013, que indicó que, además de los recicladores de oficio, existe una alta participación de habitantes de calle en el negocio. En consecuencia, para fortalecer la actividad del reciclaje, es necesario incluir a estas personas, con el tratamiento social que ello implica, así como una proyección de potenciales recicladores que quieran integrarse al servicio público de aseo en su componente de aprovechamiento.

Asimismo, en el espacio de discusión se analizó la importancia de reconocer las  equivalencias ambientales del reciclaje inclusivo, es decir, cuánto le cuestan al país esos ahorros. Medellín, por ejemplo, tiene un estudio piloto que indica que se ahorró más con reciclaje que con materia prima primaria (p. e., el ahorro del agua). Por ello, se sugiere que desde el ORI se hagan esas equivalencias en los ámbitos departamental, metropolitano y municipal.

Otra línea importante de discusión tiene que ver con la viabilidad económica de las organizaciones de reciclaje inclusivo, es decir, analizar si deja utilidad neta, si tienen capital de trabajo diario o si son sostenibles en el tiempo. Estos tres elementos son claves y, aplicados al reciclaje, exigen un trabajo arduo para su consolidación.

Finalmente, la discusión en esta ciudad analizó los perfiles y las mejores prácticas para la formalización del ejercicio el reciclaje en materia de costo/beneficio, desde un punto de vista económico, pero también social y de calidad de vida. Entre otros aspectos, se abordaron temas como la metodología para la separación en la fuente, la formación y cualificación de las personas dedicadas al reciclaje, la formalización laboral y de seguridad social y la innovación y tecnología. Estos aspectos han de ser tenidos en cuenta por el ORI en su estructura y accionar.

El Proyecto “Hacia el reconocimiento y la institucionalización del reciclaje inclusivo en Colombia”, desde el reconocimiento de la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo como medio para contribuir a la articulación de acciones entre municipios y organizaciones de recicladores, busca implementar sistemas urbanos de reciclaje inclusivo, fortalecer de manera integral las organizaciones de recicladores y consolidar las bases del Observatorio Nacional de Reciclaje Inclusivo.

LatitudR