- Argentina
- | Ver todas las noticias
Becas IRR para investigación periodística sobre Reciclaje Inclusivo en Argentina: ¡Conocé las propuestas ganadoras!
La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) tiene el honor de anunciar las propuestas de investigación periodística sobre reciclaje inclusivo en Argentina que fueron seleccionadas para recibir un beca de 500 dólares cada una. Debido a la calidad de las propuestas, decidimos entregar 2 becas más de las previstas, totalizando en 6.

Para la IRR el fortalecimiento del periodismo de calidad en América Latina es una prioridad, porque entendemos que historias bien contadas, con buenos argumentos y rigor, que incorporen las idiosincrasias de la región, generan condiciones para que el paradigma del reciclaje inclusivo avance en tiempos de Economía Circular.
El proyecto busca premiar propuestas innovadoras y cooperar con medios de comunicación y profesionales de la prensa para enriquecer la agenda pública acerca de uno de los más revelantes temaspara la búsqueda de modelos sostenibles de desarrollo en la región.
Las propuestas fueron seleccionadas por un prestigioso jurado compuesto por Adriana Amado, docente, investigadora y analista de medios argentina, Presidente de Infociudadana (www.infociudadana.org.ar); Chani Guyot, CEO y Director de RedAcción (www.redaccion.com.ar), con trayectoria de 20 años de trabajo en La Nación como Secretario General de Redacción; y Florencia Rojas, coordinadora del proyecto de Reciclaje Inclusivo en Argentina.
Cada periodista recibirá un incentivo de 500 USD para llevar a cabo su investigación y realizar una cobertura de excelencia sobre iniciativas relativas al reciclaje inclusivo.
Las propuestas seleccionadas fueron:
Jésica Samanta Farías – Revista Cítrica: la propuesta busca poner en primer plano las historias de mujeres y feminidades que encontraron en la gestión de residuos urbanos una fuente laboral, la idea consiste en relatos en primera persona sobre cómo fue el proceso para darle un nuevo sentido a los residuos y materiales reciclables, hasta convertirse en promotoras ambientales que fomentan la conciencia social y la inclusión.
Félix García Colombi – Radio Comunitaria Aire Libre: la propuesta consiste en cinco micros radiales para alzar la voz de los recicladores y las promotoras ambientales que forman parte de un experiencia piloto de reciclado en la ciudad de Rosario. La propuesta busca reflexionar sobre su identidad como trabajadores y trabajadoras, la «mirada de los otros», es decir, cómo son vistos por los vecinos que ven su tarea y el reciclado con inclusión y derechos.
Lisandro Tosello – La voz del Interior: la propuesta busca poner énfasis en la situación del Reciclaje Inclusivo en la ciudad de Córdoba y a nivel regional. Durante la investigación se realizará un mapa de la provincia y la región para identificar diferentes experiencias de reciclaje inclusivo y poder compararlas a lo largo del país tomando como ejemplos los casos de Buenos Aires, San Luis y Mendoza.
María Silvina Ocampo – Border Periodismo: la propuesta busca contar la transición que viven los trabajadores recicladores de base desde la informalidad hasta su organización y formalización en cooperativas de trabajo. Por otro lado, se buscará conocer la implementación de acciones de separación en origen de materiales reciclables mediante entrevistas a referentes de la industria del reciclado, cartoneros/as que hoy recorren los barrios trabajando dentro de la cooperativa y encargados de edificios y vecinos.
Desiré Salvador – ComunicaRSE: la propuesta busca establecer si, en la provincia de Tierra del Fuego, donde no existe el reciclaje inclusivo, es posible la creación de una cooperativa conformada por recicladores de base, su organización y formalización. La posibilidad de implementación de un programa de reciclaje inclusivo aportaría a que aquellos materiales reciclables no sean dispuestos en los rellenos sanitarios de la ciudad además de generar puestos de trabajo en una provincia con el 13% de desempleo.
María Gabriela Ensinck – El Cronista Comercial: la propuesta busca poner en la agenda del debate público la idea de que la industria del reciclado no cuenta con materia prima suficiente. ¿Cómo? Visibilizando la tarea de los recicladores urbanos y las numerosas iniciativas, tanto en el ámbito cooperativo, de organizaciones sociales, académico (desarrollo de nuevos materiales a partir de residuos) y gubernamental.
¡Felicitamos a las ganadoras y los ganadores y les deseamos éxito en sus investigaciones periodísticas!