banner

Comienza retiro gratuito de residuos reciclables puerta a puerta en el Barrio Yungay

Santiago, domingo 1 de marzo de 2015.- Acompañados por la alcaldesa Carolina Tohá y por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier y miembros de la organización Casa de la Paz, recicladores de base recorrieron hogares del Barrio Yungay para recolectar -casa por casa- residuos (botellas pet, cartones, papeles, latas de aluminio y envases tetra pack) que previamente fueron separados por los propios vecinos en sus domicilios. El programa de reciclaje inclusivo es gratuito y es el primero en su tipo en la comuna de Santiago. Los residuos serán llevados al Centro Educativo Ambiental que se prepara en Quinta Normal.

Durante la actividad, la alcaldesa Tohá expresó: “Estamos celebrando el Día Mundial de los recicladores de base. Ellos son los precursores del reciclaje. Este programa de reciclaje que hacemos en el municipio con los vecinos, en Yungay, en Beaucheff y en varios puntos limpios de la comuna, es una oportunidad para dignificar el trabajo de los recicladores, mejorar sus condiciones de comercialización e ingresos. Hoy los felicitamos en su día y reiteramos que el futuro es el reciclaje y que haremos en conjunto con ellos el retiro y procesamiento de residuos”.

A su vez, el ministro Badenier anunció que se firmará junto al Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) un convenio de capacitación que “va a convertir a los recolectores en verdaderos profesionales del reciclaje. Este convenio entregará de forma gratuita un curso de cien horas de Gestión Comercial, Financiera y Productiva. Serán mil mujeres recicladoras de base las beneficiadas y esto es parte del programa ‘Más capaz, Mujer Emprendedora’ del Sence”.

Día Mundial del Reciclador

El domingo 1° de marzo se celebra el día Mundial del Reciclador de Base, fecha en la que se recuerda el asesinato de diez recicladores en la Universidad de Barranquilla en Colombia en 1992, situación que grafica la vulnerabilidad del oficio pese al valor de su trabajo para la economía y el medioambiente.

Hoy en Chile los hombres y mujeres dedicados a este oficio son 60 mil y están organizados en el Movimiento de Recicladores de Chile.

Ellos, también llamados cartoneros, chatarreros, botelleros y traperos, se hacen cargo del 60% de la recolección de residuos sólidos urbanos, los que comercializan para sustentar sus economías familiares.
En el 2013 el Municipio de Santiago inició un trabajo permanente con los recicladores, y la Alcaldesa Tohá firmó un convenio que formaliza el proyecto de Reciclaje Inclusivo (RI), ejecutado por Fundación Casa de la Paz y el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCH).

El proyecto a su vez forma parte de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) integrada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola América Latina, Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica. También son socios a nivel local Gerdau en Chile, BASF, Pepsico y Tetra Pak.

En Santiago la situación actual respecto del reciclaje se resume en los siguientes datos:

Aumento de residuos inorgánicos reciclados: (267% de aumento desde 2012)

  • 2012: 916 ton.
  • 2013: 1900 ton.
  • 2014: 2450 ton.

Aumento de aceite reciclado, que luego es convertido en biodiesel (lo que tiene un impacto energético positivo: (1000% de aumento de 2013 a 2014)

  • 2012: 0,09 ton.
  • 2013: 9,9 ton.
  • 2014: 139,5 ton.

Además, se han reciclado 63 toneladas de residuos orgánicos, 46 de las cuales ha sido en colaboración con la asociación de feriantes. Estos residuos son usados para compostaje.

A partir de mayo comenzará de manera progresiva la recolección segregada de residuos reciclables en la comuna. La población objetivo determinada para el proyecto será la totalidad de los habitantes pertenecientes a la comuna (311.414) ante el requerimiento de los vecinos manifestado en la Consulta Ciudadana de Santiago 2014.

LatitudR