
Centro América
Fecha: 20 de marzo, 2017
Lugar: Av. Vitacura, 5600, Santiago, Chile
Hora: 19:30
Exponentes: Carlos
Más información:
Costa Rica
El 2 de noviembre de 2012, en el marco del Estudio de Reciclaje Inclusivo en América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el Taller Nacional de Reciclaje Inclusivo con actores nacionales involucrados en este sector incluyendo representantes del sector público (ámbito nacional y municipal), el sector privado y de la academia en Costa Rica. Este taller confirmó la necesidad de generar modelos efectivos de reciclaje inclusivo en Costa Rica y el resto de la sub-región.
Entre 2012 y 2013, la IRR apoyó el proyecto piloto de reciclaje inclusivo en el municipio de Liberia para generar un modelo para replicar en otros municipios del país. El proyecto trabajó con los recicladores de base del municipio para formar la Asociación de Recicladores de Liberia (ARELI) y desarrollar, en conjunto con el gobierno municipal, un sistema de recolección selectiva en el municipio. Este proyecto fue implementado por la ONG ACEPESA en colaboración con ALIARSE.
El mayo 2013, se divulgó esta experiencia y el modelo de reciclaje inclusivo generado como resultado a actores públicos y privados en el Primer Encuentro Nacional de Reciclaje organizado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares de Costa Rica (MINAE).
Guatemala
Desde hace varios años PepsiCo y Cabcorp han trabajado en crear y fortalecer la cadena de valor de reciclaje del PET (polietileno tereftalato) en diferentes regiones de Guatemala. Entre 2011 y 2012, la IRR contribuyó a la tercera fase de esta iniciativa trabajando en diferentes comunidades de Totonicapán para establecer puntos de acopio de PET operados por organizaciones comunales de recicladores de base. Tras la intervención de la IRR, CBC y PepsiCo han dado continuidad a este trabajo de reciclaje comunal en el país.
Por otro lado, en el marco de la IRR, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó un taller de formación horizontal sobre temas organizativas para los recicladores trabajando en el relleno controlado del Km. 22 Ruta al Pacifico en Amatitlán.
Adicionalmente, en febrero de 2012 se inició un proyecto complementario con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de crear un programa integral y sostenible en gestión de residuos sólidos en los municipios de Bluefileds, Corn Island y El Rama. Los resultados esperados a la finalización del proyecto en 2017 incluyen la creación de una cooperativa que recolecte los residuos sólidos.
Nicaragua
La implementación del proyecto “Iniciativa Regional para el fortalecimiento de Red Nica en Nicaragua” fortaleció el movimiento nacional de recicladores de Nicaragua logrando la obtención de la personalidad jurídica de la Red Nica en noviembre de 2012 y apoyando la formalización de siete cooperativas de recicladores del país. Adicionalmente, en el marco del proyecto se realizaron intercambios nacionales entre recicladores, e intercambios regionales entre 50 líderes centroamericanos fomentando el fortalecimiento de movimientos nacionales de recicladores en los otros países de la región como Honduras, Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Posteriormente, la IRR apoyó el proceso de desarrollo de la ley de reciclaje inclusivo. Nicaragua representa un caso único al ser el primer país de la región en el que los recicladores de base participan en el desarrollo de la ley de reciclaje inclusivo.
A principios de 2016 se inició un proyecto estratégico, que contempla dos componentes principales: (1) seguimiento a la aprobación de la ley en la Asamblea, incidencia política y sensibilización; y (2) formalización y fortalecimiento del movimiento nacional y de las organizaciones de los recicladores. Entre los resultados esperados se espera la formalización y fortalecimiento de 24 cooperativas, la capacitación de 450 recicladores y sensibilización sobre la ley de 200 personas, y la formación de alianzas de la Red Lacre con actores de gobierno nacionales y municipales.
México
El 15 de agosto de 2012, en el marco del Estudio de Reciclaje Inclusivo en América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el Taller Nacional de Reciclaje Inclusivo con actores nacionales involucrados en este sector incluyendo representantes del sector público (ámbito nacional y municipal), el sector privado y de la academia. El Comité Nacional ha utilizado los lineamientos de acción desarrollados como resultado de este taller para orientar el desarrollo de actividades de la IRR en México.
La implementación del proyecto “Creación de un sistema de reciclaje inclusivo en Torreón, Coahuila”, ejecutado por la ONG Mundo Sustentable con co-inversión de la empresa Promotora Ambiental que presta el servicio de GIRS en la ciudad, permitirá: (1) incorporar formalmente al sistema de reciclaje inclusivo a 1,800 recicladores de base, a 80 escuelas, a 4 empresas y a 100 mini centros de acopio; y (2) formalizar un acuerdo sobre la propiedad y operación del Centro Nodriza de Reciclaje de Torreón.
El 15 de mayo de 2014 tuvo lugar el “Foro de Reciclaje Inclusivo y de emprendedores sociales” en la Ciudad de México con el objetivo de compartir experiencias nacionales e internacionales. Organizado por ANDE (Aspen Network of Development Entrepreneurs) y con el apoyo de la IRR y la fundación Cofemsa, contó con la participación de representantes del gobierno, emprendedores sociales y empresas, entre otros.
Panamá
En Panamá, el proyecto de “Residuos Sólidos y Reciclaje de Guna Yala” busca mejorar la gestión inclusiva de residuos sólidos en las islas de Guna Yala, incluyendo el desarrollo de una ruta rural de reciclaje y el establecimiento de acuerdos entre los grupos comunales y empresas de reciclaje establecidas. El proyecto, que finalizará a mediados de 2016 beneficiará a 2,000 personas a través de la generación de ingresos a partir de la venta de material reciclable. El proyecto, es ejecutado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y en coordinación con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY).