banner

Desafíos y riesgos de los recicladores de base en Costa Rica

Mapeo realizado en el país revela que el temor principal de las personas que se dedican a este oficio está vinculado con la afectación a la salud.

Featured Image

25 de marzo, 2022

En el marco del proyecto Hacia un reciclaje inclusivo en Costa Rica y bajo el objetivo de contribuir en la formalización y el reconocimiento de las personas recicladoras de base del país, la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA), efectuó un mapeo a nivel nacional para identificar quiénes son las personas que se dedican a este oficio y cuáles son las condiciones en las que viven y desempeñan su labor.

El mapeo, ejecutado durante el año 2021 y lo que va del 2022, se desarrolló bajo la premisa de contar con información actualizada y veraz sobre las personas recicladoras de base, para que a través de su caracterización se pueda dimensionar el impacto socioeconómico y ambiental de la labor que realizan en el país.

Los datos arrojados en el mapeo, “vienen a llenar el vacío de información que existe en Costa Rica sobre la cantidad de personas recuperadoras de oficio que trabajan en las calles y en algunos sitios de disposición final y sobre las condiciones personales y familiares que los llevaron a dedicarse a ese oficio y cómo lo realizan, pero también a visibilizar el enorme aporte que este grupo de hombres y mujeres hacen al sistema de gestión de residuos sólidos del país; así como sus necesidades y desafíos para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida”, señaló Susy Lobo Ugalde, coordinadora del proyecto en Costa Rica.

Según la información recopilada por ACEPESA, a la fecha, se logró identificar 116 personas que se dedican a este oficio, de las cuales y según la distribución provincial del país, el 25% de los recicladores mapeados viven en Alajuela, el 23% en Cartago, el 19% en Guanacaste, el 13% en San José, el 4% en Heredia y el 1% en Limón. 

El estudio también reveló aspectos como las condiciones de trabajo y sus riesgos, donde se señala que el temor principal (70%) está vinculado con la afectación a la salud (esfuerzo, riesgos, cortaduras y enfermedades). En menor medida algunas personas consideran que su trabajo es seguro, mientras que otras personas respondieron que sus preocupaciones se concentran en aspectos como que la población no realiza una buena separación de los residuos, el desprecio que reciben, la falta de apoyo de las autoridades nacionales y locales, y por último asegurar los ingresos y la contaminación.

Sobre los materiales que comercializan, 151 personas señalaron que trabajan con latas de aluminio, 135 con aluminio y hierro, 131 hojalata, cobre, bronce y chatarra, 119 papel, 105 electrónicos, 101 baterías de carro, detalle que se muestra a continuación.

 

Residuos valorizables que comercializan las personas recicladoras de base

 

Fuente: Mapeo y análisis realizado por la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA), 2022.

Con la información recopilada sobre las y los recicladores de base de Costa Rica, se busca fortalecer los sistemas de gestión de residuos sólidos mediante su reconocimiento y formalización de su trabajo (reciclaje inclusivo) y avanzar en la concientización de las organizaciones e instituciones públicas y privadas, del gobierno central y de las autoridades locales, para la formulación de políticas públicas, además de promover la sensibilización de la población para para que valoren su labor.

 

El proyecto Hacia un reciclaje inclusivo en Costa Rica inició en setiembre de 2021 y se ejecuta en el marco de la plataforma Latitud R.

LatitudR