- Argentina
- | Ver todas las noticias
El reciclaje inclusivo avanza como modelo de gestión de residuos sólidos en Argentina
Se presentó la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) y sus propuestas de trabajo en Argentina para los próximos años, que ejecutarán de manera conjunta la Fundación Avina y la Asociación Civil Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE).

Buenos Aires, 17 de mayo de 2017. En la Sala INTAL del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se presentó la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo ante la presencia de más de 100 referentes del sector, entre los que se contaban funcionarios municipales, provinciales y nacionales; así como también, representantes de cooperativas de recuperadores urbanos y representantes del sector empresario comprometido con el reciclado de materiales post consumo.
En el primer bloque, Gonzalo Roqué presentó los lineamientos de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo en la región, los socios involucrados y las características que tendrá el proyecto en la Argentina, que será co-ejecutado entre Fundación Avina y CEMPRE.
“Creemos que un nuevo paradigma de reciclaje se consolida en Latinoamérica, que pone el recupero y la valorización por sobre el enterramiento, y reconoce y formaliza el rol de los recuperadores urbanos como protagonistas y eje fundamental de estos sistemas. Invitamos a todos los que acompañan este proyecto, a seguir apoyando el proceso para consagrar y consolidar esta apuesta a nivel nacional», dijo Gonzalo Roqué, Director Programático de Fundación Avina.
El segundo panel presentó el contexto que están atravesando los tres actores que componen los modelos circulares de reciclaje en el país: municipios, recuperadores urbanos e industrias del reciclaje.
En este sentido Alejandro Jurado, Director Ejecutivo de CEMPRE, se refirió a la situación de los sistemas Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en los municipios del país, revisando aspectos como la planificación, marcos normativos e institucionales, disposición final e infraestructuras de reciclaje, recuperación de costos y recursos disponibles, tecnologías y alternativas de tratamiento, información, indicadores y actualidad de los mercados. En este marco, explicó:
“El avance de la tasa de reciclaje en la Argentina, depende en gran medida del desarrollo de políticas públicas locales que articulen los actores del sistema de reciclaje, generando valor económico, social y ambiental”.
En cuanto al rol de los recuperadores urbanos en los esquemas de reciclaje inclusivo, Alicia Montoya, Responsable del Equipo Técnico de la Cooperativa El Alamo de Buenos Aires, quién acompañó este proyecto desde su inicio, abordó la problemática enmarcando la situación de los recuperadores a nivel Latinoamericano, y presentó la situación de partida (dónde y cómo trabajan en el ámbito urbano y en los basurales), los desafíos de la formalización y las relaciones con los estados locales y con las organizaciones. Se refirió a los sistemas de reciclaje inclusivo como:
“Una mesa de tres patas: Estado, cooperativa y empresa privada, en un proceso de articulación que lleve hacia políticas públicas que aseguren el cuidado el ambiente, restituyendo derechos sociales y laborales a los recuperadores urbanos. Es la fórmula que propone el Papa Francisco.” Dijo Alicia Montoya, Responsable del Equipo Técnico de la Cooperativa El Alamo de Buenos Aires, quién acompañó este proyecto desde su inicio.
Por último Carlos Briones, representante de CAIRPLAS y del Instituto Argentino del Envase, presentó las tasas de reciclaje en el país de las 5 grandes categorías de materiales -papel/cartón, tetra brik, plásticos, metales, vidrios-, la situación de las cadenas de abastecimiento a la industria, los precios relativos, el impacto de las importaciones, y las situaciones de la demanda y las estructuras de costos, para finalizar en una agenda propositiva vinculada a la necesidad de estímulos a la industria del reciclaje.
El proyecto estratégico de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo en Argentina cuenta con el apoyo del BID y de importantes actores del sector empresarial, Coca Cola y PepsiCo, socios de la IRR a nivel regional, Aguas Danone de Argentina y el Fondo Ecosysteme de la Compañía Danone; y los socios de CEMPRE, Natura Cosméticos, Tetra Pak, SC Jonhson, Dow Chemical y Arcos Dorados.
Acerca de Iniciativa Regional de Reciclaje – https://latitudr.org/
La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) surge en 2011, conformada por Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola América Latina, PepsiCo Latinoamérica, Fundación Avina, y la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE).
Su objetivo es mejorar el acceso de los recicladores al mercado formal de reciclaje en América Latina y el Caribe; diseñando e implementando actividades que permitan: mejorar la situación socio-económica de las y los recicladores de base, facilitar su acceso al mercado formal del reciclaje y fomentar el desarrollo de políticas públicas de gestión integral de residuos sólidos. A partir de estas acciones, la IRR pretende que el trabajo de los recicladores sea reconocido y valorado; construyendo una plataforma de alianzas estratégicas y multisectoriales que sirva como un espacio de diálogo y acción; incrementando la capacidad de coordinación a nivel nacional y regional entre el gobierno, el sector empresarial y las organizaciones de recicladores.
Acerca de CEMPRE – http://www.cemprearg.org/
Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) es una Asociación Civil sin fines de lucro creada con el objetivo de incrementar los niveles de reciclaje en Argentina a través de la generación y divulgación de conocimiento técnico-operativo en sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en ámbitos municipales. Los socios de CEMPRE, Natura Cosméticos, Tetra Pak, SC Jonhson, Dow Chemical y Arcos Dorados.
CEMPRE Argentina forma parte de una red de organizaciones similares en la región, cuyos socios comparten el propósito de aumentar rápidamente las tasas de reciclaje post-consumo de los principales materiales que hoy existen en el mercado, con el objetivo de promover circuitos circulares de reingreso como materia prima de estos materiales a los circuitos productivos.
Acerca de Fonds Danone Ecosysteme – http://ecosysteme.danone.com/
Dentro de su estrategia global de Innovación Social, Danone, a través de su fondo Ecosystème desarrolla proyectos con el objetivo fortalecer y desarrollar las actividades de los socios que conforman el ecosistema de Danone, entre ellos, agricultores, proveedores, operadores de transporte y logística, distribuidores, recuperadores urbanos, los territorios donde opera y las autoridades locales.
Acerca de Federación Argentina de Cartoneros
La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR) es la herramienta reivindicativa que los trabajadores del sector recuperador crearon para la defensa de los derechos, y el reconocimiento del valor ambiental y social de la labor que desarrollan. Nuclean a los trabajadores cartoneros, carreros, recicladores y recuperadores urbanos de todo el país, organizados en cooperativas u otras formas asociativas.
“Luchamos para que nadie nos prohíba el derecho a trabajar, para que se nos pague una remuneración por nuestro trabajo, que se nos garantice el acceso a una obra social y un seguro contra accidentes, luchamos para acceder a las herramientas, maquinaria y vehículos que nos permitan mejorar las condiciones de trabajo, para erradicar la explotación infantil de la actividad, para que todos los cartoneros podamos vender nuestros materiales a precios justos, luchamos para que las empresas que se benefician con nuestro trabajo aporten económicamente para la dignificación de la actividad”.