banner

El reciclaje inclusivo debe estar en la agenda de la ciudad latinoamericana

26 de octubre, 2016

Cerca del 50% de la población urbana en Latinoamérica no dispone sus residuos en rellenos sanitarios adecuados y 4 millones de personas que en la región obtienen su sustento de la recuperación y comercialización de materiales reciclables como papel, cartón, plástico y metal viven en una situación de permanente vulnerabilidad de sus derechos.

Así lo dio a conocer en las sesiones de Hábitat III, en Quito, el especialista en agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marcello Basani, quien explicó que “si solo la mitad de los residuos sólidos va a un relleno sanitario adecuado, esto significa que la otra mitad va a botaderos a cielo abierto, es quemado y se arroja a las fuentes de agua, que son opciones consideradas técnicamente perjudiciales”.

El panorama se ensombrece al quedar corroborado por los estudios de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) que solo el 20% de las municipalidades cuenta con un plan integral de gestión de residuos sólidos y que la gran mayoría de los países deja la tarea del reciclaje al sector informal, “que en Argentina se conoce como cartoneros, en Brasil como catadores y en Ecuador y Colombia como recicladores”.

La IRR nació en 2011 y está conformada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del BID, Coca-Cola América Latina, Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica.

Noticia completa en este link

LatitudR