- El Salvador
- | Ver todas las noticias
El Reciclaje Inclusivo llegó a El Salvador
La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, en Alianza con Carvajal Empaques, TermoEncogibles, la Embajada del Reino de los países bajos y FUNDEMAS, lanzamos la iniciativa para el fortalecimiento del reciclaje inclusivo en El Salvador.

El objetivo del proyecto es aumentar las tasas de recolección de los residuos y generar, al mismo tiempo, una dinamización de las cadenas de transformación de productos reciclables.
“Economía Circular” tendrá una duración de 12 meses. La primera fase se ejecutará entre octubre y diciembre de este año, en la cual se espera desarrollar un diagnóstico sobre la situación actual del mercado de reciclables, y las condiciones de vida y económicas de los recicladores.
El proyecto contribuirá a la implementación de un modelo de economía circular para el país, la generación de empleos formales, la dignificación de la labor de los recicladores con una fuente de ingresos sostenible para más de 60 personas directas y 200 indirectas.
Se enfocará en las etapas de separación y clasificación en la fuente, recolección, acopio, pre-acondicionamiento y comercialización de residuos aprovechables.
La propuesta prevé trabajar inicialmente un piloto con una cooperativa de recicladores ya establecida en Cuscatancingo, para luego extender el proyecto a otros municipios del país mediante un modelo que sea replicable y escalable.
Aunque el proyecto iniciará con una cooperativa cuya operación radica en Cuscatancingo, los recicladores desarrollan rutas de recolección en los municipios de San Salvador, Mejicanos, Apopa y Ayutuxtepeque; evidenciando las redes de conexión que actualmente generan los recicladores.
Actualmente, la recolección de los residuos se hace a pie, y la compra de material en la eco- estación está supeditada a que llegue un comprador o que estos alquilen transporte para su comercialización. Su alcance de recolección, y comercialización se ve limitado.
Por lo tanto, este proyecto tiene un enfoque estratégico de país, que tendrá impactos sociales, ambientales y económicos y se tiene previsto trabajarlo con procesos de articulación público, privado y sociedad civil. Promueve la disminución de importación de materia virgen, aumenta el reciclaje para satisfacer el mercado salvadoreño y mejora las condiciones socioeconómicas de los recicladores que permita mejorar sus condiciones de vida.
Para lograr que este avance sea posible y aportando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 se han desarrollado alianzas estratégicas con empresas que serán socias del proyecto como TermoEncogibles, Carvajal Empaques y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, IRR y FUNDEMAS desarrollará el rol de ejecutor de proyecto.
En este momento, se lleva a cabo la fase cero del proyecto que es un diagnóstico inicial de la Cadena de Valor de reciclaje; esto permitirá tener datos relevantes y junto con información de estudios previos se constituyen en la primera línea base con información real de reciclaje en el país.
La fase I del proyecto iniciará en enero 2020 con una duración de 12 meses basado en tres grandes ejes:
- Organizar y fortalecer a los recicladores de una cooperativa conformada por 60 personas y que trabajan en el municipio de Cuscatancingo. Asimismo, se fortalecerá iniciativas de reciclaje del municipio de San Salvador. Posteriormente, se replicará a otros municipios.
- Mejorar las capacidades de gestión comercial de los recicladores y cadenas de valor para la comercialización de los materiales recuperados.
- Articular e incidir en políticas público-privada para la implementación de un marco regulatorio enfocado en reciclaje.
Con estas acciones y entre algunos de los principales impactos, se espera:
- Beneficiarios directos: 60 recolectores capacitados y con competencias fortalecidas.
- Beneficiarios indirectos: 200 recolectores involucrados que inician procesos de formalización en competencias para la recolección y comercialización de materiales reciclables y entre ellos, se apuesta a que 30% serán mujeres beneficiadas.
- Incremento gradual en ventas. Se ha estimado que partiendo de una bese de $10 dólares diarios por persona (datos proporcionados por los recicladores), al tener las competencias de comercialización y la cadena formalizada para la comercialización, se podría incrementar en un 100% sus ventas diarias.
- Contar con una metodología de recolección.
- Reducir los niveles de contaminación del suelo y del aire.