- Argentina
- | Ver todas las noticias
Inédito mapa releva basurales en Argentina y soluciones vía reciclaje inclusivo
Fruto de una investigación a fondo sin precedentes, esta herramienta libre y gratuita será presentada durante un evento virtual de lanzamiento el próximo martes 19 de abril a las 12 horas, a través de la plataforma Zoom con previa inscripción. También será transmitido en vivo en Facebook tanto de Latitud R como de Fundación Avina.

En el lanzamiento, la periodista y autora de Otra Economía, Florencia Tuchin, dinamizará la conversación entre Agustina Grasso, periodista ambiental, quien fue consultora en la investigación y relevamiento para el mapa, y Gonzalo Roqué, Director Regional de Reciclaje Inclusivo de Fundación Avina, quien presentará al reciclaje con inclusión social de recicladoras y recicladores como solución al camino que queda por recorrer en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina.
Hacé click en el siguiente enlace para inscribirte al evento: https://avina.zoom.us/webinar/register/WN_PtwYOlofTLanaGpPdyP6hw
Acerca del Mapa
Se trata de un proyecto apoyado por el programa Recuperadores junto a sus aliados locales, Aguas Danone Argentina, Fondo Danone Ecosystem y Fundación Avina con el apoyo de la Fundación Interamericana; y la plataforma Latitud R, junto a sus socios regionales: Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, Red Latinoamericana de Recicladores.
Permitirá visualizar información geolocalizada con vistas satelitales de plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos de basurales, Planes de erradicación y rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto y cooperativas y centros de reciclaje.
Está dividido en regiones (CABA, GBA norte, oeste y sur, Provincia de Buenos Aires, Cuyo, Noroeste, Pampeana, Nordeste y Patagonia). Cada zona brinda detalles sobre los basurales a cielo abierto y los cientos de centros de reciclado con inclusión social.
Las fotos satelitales de los basurales demuestran que la mayoría están cercanos a cauces de agua, rutas (que tapan la visibilidad con las humaredas e implican un peligro vial), y poblaciones.
En estas décadas, se buscó esconderlos, ubicarlos a las afueras, taparlos con arbustos, etc. Pero eso no evitó los gases de efecto invernadero que genera la putrefacción de la mezcla de residuos, o la contaminación de aire, napas y tierra con sus líquidos lixiviados.
Afortunadamente, hay cada vez más planes de erradicación de basurales y cooperativas y centros de reciclado que fomentan la economía circular para evitar que los residuos terminen en estas clases de disposición final. En total, hay 200.000 cartoneros y cartoneras en todo el país. Y el 50% está organizado en cooperativas.
Buscamos que con esta información, puedan realizarse análisis, pensar lineamientos para nuevas y mejores políticas públicas, y que los sectores educativos y de la sociedad en general cuenten con estos datos.
Acerca del Reciclaje Inclusivo como solución
El reciclaje inclusivo es un sistema de gestión de residuos que prioriza la recuperación y el reciclaje, reconociendo y formalizando el papel de los Recuperadores Urbanos como actores clave de dicho sistema. Se construye a través de normativas y políticas públicas, iniciativas, programas y acciones de los sectores públicos y privados.
El Reciclaje Inclusivo incorpora al concepto de las “3 R ambientales” (Reducir, Reusar y Reciclar), otras “3 R socioeconómicas”: recolección diferenciada de residuos, reconocimiento del rol de los Recuperadores Urbanos, remuneración por el servicio que prestan.
Son muchos los eslabones en la gran cadena de valor del reciclaje inclusivo y cada uno de ellos tiene un rol fundamental en la implementación del modelo GIRSU con Reciclaje Inclusivo.
Para que se puedan recuperar cada vez más residuos es muy importante el primer paso: la separación en origen, es decir, en cada hogar se deben disponer en los puntos que pueden encontrarse en el mapa, por un lado los materiales que pueden ser reciclados, y por otro, los que no.
Acerca del Programa Recuperadores y la Plataforma Latitud R
Recuperadores es un programa de reciclaje inclusivo en Argentina que permite incrementar la cantidad de residuos que se recuperan apoyando a las cooperativas de recuperadores urbanos (RU) en la profesionalización de su labor e incrementando las tasas de reciclado para contribuir a la economía circular. En octubre del 2020, Danone anunció la tercera etapa de inversión en el programa, mediante la cual se proyecta al 2023 un incremento del impacto y alcance del mismo: pasando de 3200 a 4500 recuperadores urbanos, de 27 a 40 cooperativas, de 22 a 35 ciudades y recupero de 160 toneladas promedio a 300 toneladas mensuales; esto último clave para el recupero de botellas y su reutilización como RPET. Aliados locales del programa: Aguas Danone Argentina, el Fondo Danone Ecosystem y Fundación Avina con el apoyo de la Fundación Interamericana.
Latitud R es una plataforma regional multisectorial para la coordinación de acciones, inversiones y conocimiento en el campo del Reciclaje Inclusivo y la economía circular, que tiene como propósitos contribuir al desarrollo de las cadenas de valor del reciclaje en América Latina y el Caribe, avanzar con la formalización y mejora de las condiciones de los recicladores de base en el marco de sistemas integrales de gestión de residuos, y desarrollar una economía circular inclusiva en la región. Socios regionales de la plataforma: Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, Red Latinoamericana de Recicladores y Fundación Avina.