La IRR celebra el Día Mundial del Reciclador

La IRR impulsa programas para mejorar la calidad de vida de 4 millones de recicladores en América Latina y el Caribe
- En América Latina y el Caribe se estima que un número de hasta 4 millones de recicladores trabajan en la separación y venta de material reciclable, generalmente en precarias condiciones laborales, en su mayoría sin sistemas legales que los amparen y sin reconocimiento de la sociedad ni de las administraciones públicas.
- La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) apoya diversas iniciativas de asistencia técnica, formación e inversión todo con el fin de promover condiciones de trabajo dignas, visibilizar la contribución de los recicladores al buen manejo de los residuos sólidos y estimular su inclusión en la cadena formal del reciclaje.
1 de marzo de 2014. Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclador, con motivo de este día, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), una iniciativa formada por la División de Agua y Saneamiento y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo BID, la Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y Coca-Cola América Latina quiere hacer un llamado sobre la importancia de trabajar por la inclusión de esta población en la cadena formal del reciclaje.
La IRR, mediante la puesta en valor y visibilización del trabajo de los recicladores, tiene por objetivo dignificar su trabajo en la región y promover su integración formal y justa en los mercados de reciclaje, impulsando para ello:
- El desarrollo de marcos legales orientados a integrar a los recicladores en la gestión formal de residuos sólidos;
- La introducción de una clasificación ocupacional específica para las actividades que llevan adelante los recicladores;
- El desarrollo de programas de formación de recicladores y sus organizaciones.
A modo de ejemplo, la IRR ha proporcionado asistencia técnica para al desarrollo del marco regulatorio nacional para el sector de residuos sólidos en Colombia y Nicaragua, y ha apoyado a gobiernos municipales en Perú, Colombia y Costa Rica en el desarrollo e implementación de planes de inclusión de recicladores de base.
A través de proyectos en Guyana, Perú, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Chile y la Republica Dominicana, la IRR ha capacitado a más de 600 recicladores y funcionarios municipales en el diseño y operación de esquemas inclusivos de gestión integral de residuos sólidos.
Hasta la fecha, la IRR ha desarrollado proyectos en 14 países de la región que beneficiarán directamente a más de 3,200 recicladores. La IRR continúa trabajando en conjunto con actores locales para identificar demanda y desarrollar Programas Nacionales de Formación de Recicladores y Funcionarios Municipales que buscarán ampliar el alcance y el impacto del reciclaje inclusivo en los países donde se implementan estos programas.
No hay reciclaje sin recicladores.
Diferentes estimaciones calculan que actualmente existen hasta 4 millones de personas trabajando como recicladores de base en América Latina y el Caribe, recolectando entre el 50% y el 90% de los materiales reciclables utilizados en la industria, generando importantes beneficios ambientales y económicos y constituyendo la base del reciclaje en la región. Sin embargo, desafortunadamente este colectivo recibe tan solo una pequeña fracción del valor de estos materiales, además de trabajar a menudo en condiciones inseguras e insalubres, en su mayoría sin sistemas legales que los amparen y sin reconocimiento de la sociedad ni de las administraciones públicas.
Su inclusión en la Cadena Formal del Reciclaje requiere soluciones integrales y efectivas como las que impulsa la IRR de cara a lograr un mayor reconocimiento de estos trabajadores en las políticas públicas de gestión integral de los residuos sólidos (GIRS), mejorando así su calidad de vida.
De acuerdo con Jane Olley, Coordinadora y portavoz regional de la IRR, “Este Día Mundial del Reciclador es un buen momento para reflexionar sobre la profesión de reciclador en América Latina y el Caribe, una profesión que merece ser dignificada y reconocida por todos los actores de la sociedad y que tiene mucho que aportar al desarrollo social y económico de la región”.
“La IRR busca trabajar con los recicladores, los gobiernos nacionales y municipales, y el sector privado para integrar a los recicladores de América Latina y el Caribe al mercado del reciclaje formal y mejorar su situación económica y social”.