Lanzamiento del libro: Reciclaje Inclusivo y Recicladores de Base en el Ecuador
Jueves, 15 de octubre de 20015 – La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo/IRR, realiza este jueves 15 de octubre, a las 10 horas, en el Hemiciclo/FLACSO, el lanzamiento del libro “Reciclaje Inclusivo y Recicladores de Base en el Ecuador”, el cual entrega una visión actualizada sobre la incidencia de la labor de los recicladores de base y del reciclaje a través de un estudio realizado en cuatro ciudades del país.
El estudio denominado “Avances en el Reciclaje y en la Inclusión de Recicladores de Base en cuatro ciudades de Ecuador: Quito, Cuenca, Manta y Guayaquil”, analiza la situación actual donde se genera el 48 % de residuos sólidos que se producen diariamente en el país, y en donde se concentran cerca de nueve mil recicladores de los 20 mil existentes en el Ecuador.
La investigación centra su análisis en tres dimensiones: normativa, mercado y socio organizativa, con la finalidad de contar con un documento técnico que aporte positivamente a la toma de decisiones dentro del sector público, privado y sociedad civil en el marco del fortalecimiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el reciclaje inclusivo. El documento así mismo, facilita una mayor comprensión de la incidencia del reciclaje tanto en la matriz productiva del país a través de la industria del reciclaje y por cierto, el aporte en términos ambientales y económicos de este importante movimiento social encabezado por recicladores de base
En Ecuador se genera un aproximado de 4.1 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos por año, de las cuales, el 25% es potencialmente reciclable (papel/cartón, plástico, vidrio y chatarra). En el año 2014 se incorporaron 245 mil toneladas a procesos de reciclaje, de las cuales, 125 mil toneladas (51%) fueron recuperadas por miles de recicladores de base en las cuatro ciudades analizadas.
La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo es una alianza entre el FOMIN, la División de Agua y Saneamiento Básico del BID, Coca Cola, Pepsico, la Fundación AVINA y la Red Latinoamericana de Recicladores. La IRR viene trabajando desde 2011 para facilitar el acceso de los recicladores a los mercados de reciclaje, tanto en materia de los sistemas municipales de aseo como en las cadenas de valor que reutilizan el material reciclado. En palabras de su Director, Ricardo Valencia Ramírez “la IRR reconoce en Ecuador a un país líder en materia del reconocimiento al reciclador y los recicladores de oficio, como elementos fundamentales de un nuevo paradigma del manejo de residuos, basado en el aprovechamiento de éstos y en la incorporación formal de los recicladores de base”.
Morgan Doyle, Representante del BID Ecuador, y miembro de esta Iniciativa menciona que “este estudio es un aporte al trabajo importante que realizan los recicladores en el país y servirá de insumo para el desarrollo de programas y políticas públicas que busquen aumentar su productividad y para que se reconozca su gran labor. Es un orgullo para el BID ser miembro fundador de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. Confiamos que este estudio brinde elementos claves para facilitar la labor de los recicladores del país.”
Asimismo, el estudio precisa que un reciclador de base recibe un promedio mensual de 218 dólares por su trabajo y más del 90% no cuenta con servicios de seguridad social pese al beneficio ambiental, económico y social que genera esta importante actividad. En la actualidad la Red Nacional de Recicladores del Ecuador/RENAREC, movimiento representativo del gremio en el país integra a más de mil familias de recicladores asociados en 40 organizaciones, señala que es por medio de la inclusión de su labor a nivel normativo, de mercado y socio-organizativo, que ellos lograrán la dignificación de esta honorable labor.