Latinoamérica Recicla: una apuesta para cambiar al mundo a través del reciclaje inclusivo y la colaboración regional
Termina con éxito Latinoamérica Recicla en Bogotá, luego de dos jornadas de intercambio entre cientos de participantes de 23 países. Ministros y tomadores de decisiones en torno al reciclaje inclusivo dialogaron para articularse mejor.

El reciclaje inclusivo es un tema que le compete no solo a América Latina y el Caribe sino a todo el mundo, por ello, en el segundo día de Latinoamérica Recicla, quienes integran la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) refrendaron su compromiso para impulsarlo e hicieron un llamado a la acción para que a partir de éste se consolide la transformación de la región, del mundo.
Gonzalo Roqué, de Fundación Avina, destacó que para la Fundación el reciclaje inclusivo es “una apuesta ganadora” y compartió la satisfacción y aprendizajes que Avina ha tenido al ser mediadora entre las y los recicladores de base y los Estados, posición que no habría sido posible sin la IRR.
Justo para dar contexto a este llamado, Exequiel Estay, de la Red Latinoamericana de Recicladores (Red Lacre), recordó que la IRR —creada en 2011— fue “una provocación de la Red». Los recicladores sabían que era necesario crear alianzas para luchar por sus derechos así como ahora saben que necesitan que a la Iniciativa se sumen más y distintos actores.
En tanto, Germán Sturzenegger, Especialista Senior de BID Agua, señaló: “La IRR ha dado muchas sorpresas, esperamos que siga dando otras. Nos gustaría que los recicladores tengan una visibilidad formal».
Al llamado a la acción también hicieron eco integrantes de Pepsico y Coca-Cola.
«Esta apuesta [por el Reciclaje Inclusivo] nos lleva a afrontar los cambios que se puedan dar en la región; aquí seguimos, porque queremos seguir contribuyendo, los retos cada vez son mayores», dijo Carolina Ocampo Maya, Gerente Sostenibilidad PepsiCo Latam.
Mientras que Ángela Zuluaga, VP de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Latin Center Business Unit, The Coca-Cola Company apuntó: «Somos nosotros los llamados a poner el tema en la agenda. No esperemos a que los gobiernos lo pongan; esto es de relevancia para el mundo».
Otros temas que marcaron el segundo día de la Cumbre fueron:
1. Sistemas de reciclaje locales. Ciudades como Bogotá, Londrina, Cuenca, Buenos Aires y Peñalolén compartieron sus experiencias sobre la creación de sistemas municipales de reciclaje con inclusión. A esta discusión Elbia Pisuña agregó la relevancia de incluir, siempre, a los recicladores, quienes merece un sueldo y vida digna.
2. La importancia de los alimentos. Germán Sturzenegger puso el tema del desperdicio de alimentos sobre la mesa y dio dimensión al problema: En la región se desperdician al año 127 millones de toneladas de alimentos, lo cual equivale a 223 kilogramos por persona. Al día, cada latinoamericano desperdicia 0.61 kilogramos al día. Toda esa comida serviría para alimentar a 26 millones de personas que sufren hambre y problemas de nutrición. El reciclaje inclusivo puede cambiar esta ecuación.
3. Recicladores levantan la mano para fomentar la economía circular. Así lo expresó Roberto Laureano, brasileño representante de la Red Lacre: “los recicladores no queremos ser más los pobrecitos ni partícipes del asistencialismo, queremos hacer parte de la economía circular. Somos los responsables del 90% de toda la cadena de la operación logística del reciclaje, por eso queremos ser dueños o socios del gran negocio del reciclaje”.
4. Periodismo que valora otros enfoques. Ricardo Corredor, Director Ejecutivo de la FNPI, destacó que el reciclaje inclusivo aporta ángulos relevantes para el periodismo de investigación pues aborda todo un proceso que incorpora a los recicladores como pieza clave.
5. Nuevos aliados. En la Cumbre, integrantes de la Alianza Nacional por el Reciclaje Inclusivo detallaron la situación de los sistemas de reciclaje en Colombia, país sede, -en donde, según cifras de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), a diciembre de 2017 había en el país 203 organizaciones de recicladores de oficio como prestadores del servicio de aprovechamiento de residuos- y anunciaron la adhesión de otras organizaciones a la ANR.
6. Reconocer a los recicladores. Como una forma de visibilizar la labor de los recicladores se entregaron diversos reconocimientos. El mérito Patricio Samper a COCAMAR. El premio lo recibió su representante Severino Lima, de Brasil. De igual forma fue condecorada la Asociación Colombiana De Recicladores (Gaiarec) y el premio fue recibido por Silvio Ruiz. Además, por su parte, el Ministerio de Ambiente entregó la Condecoración del Reciclador colombiano en distintas modalidades: en la categoría industria fue condecorada la empresa ENKA. En la categoría de organizaciones de recicladores fueron condecoradas la Cooperativa de Trabajo Asociado Recicladores Unidos por Quibdó COORPRUQ, la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín RECIMED, la Fundación para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Colombia, la Corporación de Recicladores de Cartagena CORECA, la Asociación de Recicladores de Floridablanca ASOREFLOR y la Asociación de Recicladores de Tunja. En la categoría de reciclador fueron condecorados la señora Carmen Alcira Barreto y el señor José Leonel Medina. Finalmente, en la categoría Prestador de servicio Público de Aseo fue condecorada la Empresa de Servicios Públicos de Frontino E.S.P.
7. Pimp my Carroça, iniciativa que reconoce y visibiliza a recicladores, fundada por el artista brasileño Mundano en 2012, estuvo presente en la Cumbre. El evento aportó color y se entregaron nuevas carrozas y triciclos a recicladores de Bogotá.
Contacto de prensa: pablo.banos@avina.net