banner

Perú: se inauguró el Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC)

Es un placer para Latitud R anunciar que Sinba, con nuestro apoyo, el de Coca-Cola Perú y el de Impulso BCP, inaugura la planta de recuperación de materiales más moderna del Perú.

Featured Image

31 de octubre, 2022

CONTEXTO DEL RECICLAJE EN EL PERÚ

180 mil personas se dedican al reciclaje en el Perú. El 93% de ellas trabaja en condiciones precarias y sin un salario fijo, mientras arriesga su salud y, a menudo, es discriminado. Sin embargo, la sociedad y el ambiente se benefician de su labor: el reciclaje reduce la contaminación, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y minimiza la demanda de extracción de materias primas de la naturaleza.
Por ello, el sistema actual necesita ser reformado. En el Perú, se recupera menos del 2% de todos los residuos y aquello que no se reaprovecha termina en rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, o en la naturaleza. Para aportar a la solución de este problema, sinba ha desarrollado su primer Centro Inclusivo de Recuperación Circular – CIRC, con apoyo de Coca-Cola, Latitud R e Impulso BCP.

El EVENTO

Comenzó alrededor de las 8.30 (hora local Perú), del pasado miércoles 26 de octubre en Cooperativa Las Vertientes ubicada en el distrito de Villa El Salvador. Las palabras de bienvenida, agradecimiento y contexto de Paula Merchán, líder de comunicación de Sinba, dieron inicio al acto inaugural.

Luego, expusieron: Verónica Bonifaz, Representante de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú y Colombia, quien destacó el trabajo de la iniciativa de un mundo sin residuos y la importancia del trabajo conjunto para acelerar la ruta de la Economía Circular; Luis Miguel Artieda, Gerente Programático Regional de Latitud R, quien resaltó la relevancia de los procesos colaborativos y la importancia de la labor de las y los recicladores en el camino hacia la economía circular; Pipo Reiser y Andrea Rivera, Co-fundadores de Sinba, quienes explicaron los beneficios tecnológicos, económicos, sociales, ambientales del CIRC y de la importancia de la inclusión social y formalización de las y los recicladores en la cadena de los modelos de gestión integral se residuos sólidos urbanos; y Juan Flores y Carmen Valdez, pareja de recicladores con doce años de experiencia y representantes de las asociaciones San Pedro de Chorrillos y Cavidad, quienes dieron testimonio de su historia con el reciclaje.

Llegando a el final del evento, Pipo retomó la palabra para presentar el programa de aliados industriales corporativos y, para concluir, Paula agradeció e invitó a pasar al frente al equipo de CIRC, quienes trabajaron en equipo para estar a cargo de todo.

Entre los asistentes se encontraban periodistas, influencers, invitados de Sinba y de las organizaciones impulsoras, así como también, representantes de las mismas. Cabe resaltar que los socios regionales de Latitud R son: Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, Red Latinoamericana de Recicladores y Fundación Avina.

“Nuestra forma de actuar en Fundación AVINA es generando procesos colaborativos que reúnanlos actores de distintos secos: empresa, ONG, emprendedurismo, recicladores de base, organizaciones de la sociedad civil, etc., trabajando en conjunto hacia un objetivo que nos una.»

“El nombre mismo del centro del que ahora estamos teniendo el gusto de acompañar la inauguración indica hacia dónde va este proceso colaborativo: es un centro INCLUSIVO de recuperación circular. Queremos atender el tema tan importante de la recuperación, que es un desafío enorme, pero queremos hacerlo de manera inclusiva. Por eso quería también agradecer de manera especial a las y los reciclares de base que son un actor clave en las cadenas de reciclaje en la región de Latinoamérica. Tenemos estadísticas que indican que casi un 90% de todo lo que se recicla es gracias al trabajo de los recicladores de base.”


Luis Miguel Artieda Gerente Programático Regional de Latitud R

SOBRE CIRC

Es una planta de recuperación de materiales reciclables que busca colaborar con recicladores y usar tecnología con inteligencia artificial para el reconocimiento y análisis de los materiales procesados.
El material que llega a CIRC proviene de dos fuentes: de los servicios de gestión sostenible de residuos que provee sinba para empresas y hogares, así como de los recicladores y acopiadores pequeños que comercializan sus materiales a CIRC.
Una vez que el material ha sido identificado, seleccionado y acondicionado, CIRC lo provee a industrias para la fabricación de nuevos productos a partir de metales, plásticos, vidrio, papel y cartón reciclados.
Esto no solo reduce la cantidad de residuos que termina en el ambiente, sino que también contribuye a la sostenibilidad de industrias locales a través del uso de materias primas de
bajo impacto.

EL MODELO SOCIAL DE CIRC

Las y los recicladores son fundamentales para la recuperación de los residuos reciclables. Por ello, CIRC fue diseñado pensando en maneras de facilitar su trabajo y aportar a su bienestar personal y profesional.
La propuesta de valor incluye programas de desarrollo empresarial, precios justos, con pago oportuno, así como la compra de múltiples materiales en un solo sitio. El objetivo es facilitar el proceso para que los recicladores puedan vender todos sus materiales en CIRC. El modelo social del CIRC proveerá a los recicladores programas de bienestar y desarrollo social, capacitación técnica y soporte empresarial y un centro de servicios compartidos que permita brindar beneficios complementarios para una mejor calidad de vida.

TECNOLOGÍA ÚNICA EN LATINOAMÉRICA

El reconocimiento de imágenes está presente en varias industrias y en nuestra vida cotidiana: códigos QR, uso de celulares, ingreso a oficinas o procesos de migración en aeropuertos. ¿Por qué no aplicarla al reciclaje?
Cada residuo que llega a CIRC pasará por un sistema de reconocimiento de imágenes basado en machine learning, que arrojará datos de interés para las industrias y hasta para futuras políticas públicas de cuidado del ambiente, por ejemplo: ¿cuáles son los materiales más y menos reciclados?, ¿qué marcas son las que más envases ingresan a la economía?.
Un dato importante, es que esta sería la primera vez que se utilizará en esta tecnología en Latinoamérica.

ACERCA DE SINBA

Sinba es una empresa socioambiental y Empresa B Certificada fundada en Lima, Perú en 2016. Ofrece servicios para que empresas, hogares y organizaciones gestionen sus residuos de forma sostenible.
A través de sinba, se reaprovecha el 100% de los residuos orgánicos convirtiéndolos en alimento animal y abonos orgánicos. Además, se recupera materiales reciclables inorgánicos en circ, en colaboración con recicladores. De esta forma, se logra reducir el desperdicio y la contaminación asociada hasta en un 90%, mientras se fortalecen las economías locales y se genera un impacto positivo en la sociedad y el planeta.

ACERCA DE LATITUD R

Latitud R es una plataforma regional multisectorial para la coordinación de acciones, inversiones y conocimiento en el campo del Reciclaje Inclusivo y la economía circular, que tiene como propósitos contribuir al desarrollo de las cadenas de valor del reciclaje en América Latina y el Caribe, avanzar con la formalización y mejora de las condiciones de los recicladores de base en el marco de sistemas integrales de gestión de residuos, y desarrollar una economía circular inclusiva en la región. Junto a nuestros socios regionales – Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Dow, Red Latinoamericana de Recicladores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y Fundación Avina – estamos transformando la gestión de los residuos en Latinoamérica con un modelo inclusivo y circular.

STREAMING

Puedes ver aquí el streaming de la inauguración aquí:

GALERÍA DE IMÁGENES

LatitudR