Recicladores debatieron Políticas Públicas para el Reciclaje Inclusivo en República Dominicana
Con el propósito de generar un espacio de aprendizaje grupal, identificar los avances y desafíos para la construcción de políticas públicas inclusivas para la gestión de los residuos sólidos en República Dominicana, dirigentes de organizaciones de recicladores de 5 provincias de República Dominicana, representantes de la Red Dominicana de Recicladores (REDDORE) y el Movimiento Nacional de Recicladores de República Dominicana (MNRRD), se reunieron el pasado 17 de junio de 2016, en el Centro de Acopio de AFUNSAREC, en el marco del desarrollo del panel “Políticas Públicas para el Reciclaje Inclusivo en República Dominicana, actividad que se enmarca dentro de la agenda del Taller de Formación para la Incidencia Política que se desarrolló los días 17 y 18 de junio en Santo Domingo.
La jornada se desenvolvió en un ambiente de colaboración, intercambio y manifestación de voluntades de los distintos sectores, para promover el reciclaje inclusivo en el país. Sin embargo, hubo una inquietud que surgió con fuerza, la preocupación de los recicladores, respecto al Anteproyecto de Ley de Residuos, en el que se señala que se van a cerrar los vertederos a cielo abierto. Interrogantes tales como: ¿Qué va a pasar con los recicladores que se desempeñan en los vertederos? ¿Vamos a ser incluidos en las plantas de recuperación de residuos? entre otras se plantearon abiertamente. La conversación, permitió dar algunas respuestas, las que en su mayoría se centraron en la relevancia de que los recicladores del país estén organizados y se transformen en un gremio fuerte y con capacidad negociadora. Además, se identificó la necesidad de conocer a cabalidad la ley y el impacto de ésta tendrá en el quehacer de los recicladores de República Dominicana.
Felipe Rosario, Presidente del MNRRD destacó que: “Noventa por ciento de los recicladores que se dedican al reciclaje en República Dominicana, lo hacen en vertederos a cielo abierto, la gran mayoría de las organizaciones que forman parte del MNRRD, trabajan en vertederos. En este contexto, uno de los desafíos que tenemos como movimiento nacional es aumentar la cantidad de organizaciones que forman parte del MNRRD y llegar a todos los recicladores, no sólo a los de los vertederos. Con ello, también lograremos mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores al unirnos como gremio y así podremos incidir en la creación de políticas y leyes que nos reconozcan en el plano legislativo y comunitario”.
Asimismo, Paloma Capellán, Encargada de Formalización y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Industria y Comercio, comentó: “creo que es un momento importante porque las instituciones estamos todas abocadas a apoyar y creo que es de suma relevancia que los recicladores entiendan qué está sucediendo con la ley y reaccionar ante ella. Para eso, se requiere de una participación integral, de todos, y presionar más”.
Participaron de la actividad alrededor de 45 personas entre recicladores locales y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red Lacre), además de representantes de Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Consejo Nacional para Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). También asistieron la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Liga Municipal Dominicana (LMD), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Industria y Comercio-Viceministerio de PyMEs, entre otros.
En el marco de las organizaciones que apoyaron la realización de esta actividad, destacó GIZ, su representante, Günter Eberz, fue el encargado de dar la bienvenida en nombre de la institución señalando que: “Los recicladores de base brindan un importante servicio de gestión ambiental a la sociedad dominicana. En Latinoamérica entre un 50 y hasta un 90% de los materiales reciclados pasan por las manos de los recicladores, contribuyendo a la creación de valor en la industria del reciclaje y prolongando la vida últil de los vertederos”.
Por otra parte, Karen Hederman, técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, agregó: “Lo más importante, es el principal desafío, que es la formalización de los recicladores y la cuantificación, es decir, un censo que diga realmente cuántos recicladores hay en el país. Sólo así podremos saber a cuántos recicladores hay que ayudar y a cuántos formalizar. Esto es clave”.
Julio Ortiz, Encargado de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al referirse al panel, comentó que “una de las cosas que más destaco es el interés que tienen los recicladores de formalizarse y de que sean incluidos social y económicamente. Que se les vea como personas que agregan valor trabajando en la cadena de los residuos, realizando un aporte económico y ambiental”.
Cabe señalar, que el Panel y el Taller, se enmarcan dentro del proyecto “Recicladores Inciden en Latinoamérica” un proyecto de la Red Lacre, que cuenta con el financiamiento de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) y es apoyado por Fundación Sociedades Sustentables. El objetivo de este proyecto es: fortalecer la capacidad de incidencia de la red y los movimientos nacionales de recicladores miembros, en los espacios de diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas relativas a su inclusión social, económica y ambiental, en conjunto con municipios, servicios públicos, empresas, organismos multilaterales y otros aliados estratégicos en América Latina y el Caribe. Dicho proyecto, se encuentra trabajando con el MNRRD y REDDORE desde febrero a la fecha.
Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) está conformada por Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola América Latina, Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica. La IRR busca mejorar el acceso de los recicladores al mercado formal de reciclaje en América Latina y el Caribe.
Finalmente, Silvio Ruiz, Reciclador de Colombia y responsable de la Secretaría de Operaciones de la Red Lacre, evaluó la jornada señalando: “me quedo con una muy buena sensación porque hubo masiva participación de aliados, incluso más de lo que esperábamos, todos manifiestan públicamente el interés de continuar en la promoción no sólo de la ley, sino que de diferentes acciones para garantizar el reconocimiento y la inclusión de los recicladores de República Dominicana. Es una muy buena manera de iniciar este taller de dos días”.