banner

Recicladores inciden en Latinoamérica: Entrevista a Carmen Sarmiento Santos Hernández

7 de septiembre, 2016

Carmen Sarmiento Santos Hernández – El Salvador

Cuando se hizo el Movimiento Nacional de Recicladores, todos los acuerdos fueron de palabra, por lo que no tenemos un documento que nos resguarde en la cotidianeidad; en eso se está trabajado ahora, para que existan normas para nosotros, pero ahora estamos en el aire. Hay una ausencia de leyes y estamos siendo excluidos sin normas que nos favorezcan. No existen leyes, no existen normas no hay reconocimiento al proceso del reciclaje”.

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA “PRO RECICLADOR”  

En El Salvador, no existe una política pública de reciclaje inclusivo. La gestión de residuos está regulada por la Ley de Medio Ambiente y el Ministerio del Medio Ambiente. Si hablamos de los residuos sólidos que recogen todas las municipalidades es exclusivo para sus empresas y ese es el problema más grande que tenemos en El Salvador, los que andan recogiendo los residuos son los mismos trabajadores de la municipalidad y no hay espacio para nosotros, los recicladores.

Otra dificultad es que nosotros como recicladores no podemos ingresar a ninguna empresa grande, es decir, no nos dejan, porque nos dicen que no tenemos un amparo, un documento que nos acredite y valide. Cuando se hizo el Movimiento Nacional de Recicladores, todos los acuerdos fueron de palabra, por lo que no tenemos un documento que nos resguarde en la cotidianeidad; en eso se está trabajado ahora, para que existan normas para nosotros, pero ahora estamos en el aire. Hay una ausencia de leyes y estamos siendo excluidos sin normas que nos favorezcan. No existen leyes, no existen normas no hay reconocimiento al proceso del reciclaje.

Nuestros esfuerzos son para que tengamos una mejor calidad de vida, trabajamos para ayudarnos a nosotros mismos. Estamos trabajando con algunas municipalidades y algunos alcaldes, por ejemplo el de San Salvador y otros municipios que nos están ayudando a legalizar el Movimiento, pero para legalizarlo todos debemos estar de acuerdo. Estamos trayendo a la gente de todos los departamentos para hacerlos entrar en razón, ya se han creado algunas cooperativas para legalizarnos y formalizarnos en favor del reconocimiento del reciclador.

Estamos trabajando en este momento en el reconocimiento del reciclador, cuando lo logremos tendremos fuerza y amparo, pero si no tenemos un documento es bien difícil. Todo lo que hacemos es en favor del reciclador de base.

Acceda aquí a la entrevista completa

LatitudR