- República Dominicana
- | Ver todas las noticias
Recicladores Inciden en Latinoamérica: Entrevista a Felipe Rosario Nolasco
Coordinador del Movimiento Nacional de Recicladores de República Dominicana
“Los recicladores de base salen mencionados en la política que existe en el Ministerio de Medio Ambiente, pero no necesariamente como trabajadores del reciclaje. En el fondo, lo que esta política hace, es que los recicladoras dependan de las empresas del reciclaje, esa es la inspiración de esta política (…) Si se implementa tal cual como está escrita, en vez de reconocer, estará excluyendo a los recicladores”.
CULTURA DE MANEJO SUSTENTABLE
República Dominicana es un país completamente iletrado en esta materia, aquí no se entiende nada. Es un tema que recién se está abordando desde 2012 a la fecha. Aquí, si uno le dice a la gente que separare los residuos, te responden: ¿y para qué si después todo se junta en el vertedero? La principal tendencia son los vertederos, todo se mezcla y se tira a los vertederos. El que quiera reciclar que vaya a los vertederos y si no, se mezcla y el reciclador va a la calle, rompe las bolsas, saca lo que le sirve y el resto lo deja en la calle.
El reciclaje no es una práctica conocida. Hay provincias como Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, donde es un tema más conocido, pero en el resto es un tema bastante precario. Falta entender la importancia de organizarse entre los recicladores y la necesidad de entender la necesidad de fomentar el reciclaje.
Hay Fundaciones contratadas por el ayuntamiento para hacer el servicio de aseo, ellos en el mismo proceso que van recogiendo la basura van sacando los materiales reciclables y la basura que llega al vertedero ya está reciclada. A ellos les pagan por hacer esta labor, son como pequeñas empresas de aseo.
LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE
Esto es algo que cada vez está tomando más fuerza, pero el reciclador se ve desplazado y es la persona que menos gana en la industria del reciclaje. Los que más ganan son los empresarios.
Los materiales de mejor venta son: plástico y cartón porque son los materiales de mayor demanda, tienen más volumen y se hacen exportaciones. Los metales: hierro, aluminio, bronce, cobre, chatarra, escalamina, plomo son los que le siguen en exportaciones, a pesar de que no aparecen en grandes volúmenes, pero tienen un mercado bastante rentable. Los materiales de menor venta: tetra pak, botellas de sidra, refrescos, botella de vidrio, caucho y papel; éstos casi no tienen negocio aquí, porque las empresas que los producen no se hacen responsables y no hay empresas que los compren.
Descargue aquí la entrevista completa