- Perú
- | Ver todas las noticias
Relatoría del taller: ¿Por qué y cómo cubrir la gestión de residuos con inclusión en el Perú?
El espacio formativo tuvo lugar en Lima el día 28 de junio de 2022 y contó con la participación de al menos 12 periodistas y comunicadores de Perú, representantes de organizaciones de recicladores y de la sociedad civil. Descubre a continuación el resumen y las principales citas destacadas del evento.

CONTEXTO Y PERIODISMO DE SOLUCIONES
- “Los recicladores son servidores públicos, trabajan contra el cambio climático y son agentes de cambio”.
- “El periodismo de soluciones se enfoca en problemas ampliamente compartidos: pobreza, discriminación, marginación. Si bien no existe una solución perfecta a un problema, sí hay proyectos y evidencia de respuestas efectivas que pueden ser replicadas en otros lugares y difundidas en los medios”.
Entre los elementos más relevantes del periodismo de soluciones, la periodista destacó que se basa en evidencia científica (no en una ocurrencia o una idea), se desarrolla luego de un contacto directo con los actores, pues se enfoca en la gente y en sus problemas, y se pregunta sobre las causas de un determinado problema.
- “Cuando nos acercamos a la comunidad, nos alejamos de estereotipos y prejuicios. La única manera de transitar de una sociedad que discrimina a una que incluye es dejando de tratar a la gente con estereotipos”.
En ese sentido, el modelo de gestión de residuos, que prioriza la recuperación y el reciclaje inclusivo, trabajando con los recicladores de base como actores clave, se presentó como una oportunidad para enfrentar problemas estructurales como el cambio climático y la emergencia climática global o problemas de salud pública. De hecho, se trata de un tema poco abordado en la prensa, o abordado bajo estereotipos cuando se hace referencia a la persona que recicla, que tiene una relevancia indiscutible para la ciudadanía.
Algunos datos de esta relevancia los aportó María Gracia Aguilar, representante de Avina, quien señaló que:
- «Solo el 1% de los residuos sólidos municipales generados en Perú son valorados. Además, en América Latina se recicla menos del 5% de los residuos generados al año. Es decir, miles de toneladas de plástico van al océano, y año a año se incrementan los gases de efecto invernadero, entre otros impactos negativos de una deficiente gestión de residuos. Pese a esas cifras desalentadoras, se evidencia el potencial enorme de apostar por el reciclaje como elemento clave de la cadena de valor de la economía circular.»
RECICLADORES: AGENTES DE CAMBIO
En el taller se presentaron los testimonios de Gregorio Soto Ccarhuanayocc, reciclador y presidente de la Asociación de Recicladores Defensores del Medio Ambiente-Zona Manchay, y de Victoria Yasbel Saavedra Guerrero, recicladora y miembro de la Asociación de Recicladores San Miguel, que ilustraron la relevancia y los desafíos del trabajo que realizan desde sus organizaciones.
Al respecto, Gregorio Soto Ccarhuanayocc, expresó:
- “Empezamos a trabajar en la calle en 2005 por necesidad económica y por la edad. Yo salía con un costal en la mano a los puntos de basura para recolectar materiales. Hoy, formalizados, hemos pasado de andar con nuestro costalito, a recoger en la ruta domiciliaria que nos da la municipalidad. Estamos innovando, damos valor agregado y vendemos directamente sin intermediarios, obteniendo mejores precios”.
De esta forma, lo que se inició por necesidad económica y falta de oportunidades laborales, se ha convertido hoy en una fuente de ingresos estable para él y para los 43 miembros de la organización que representa, entre ellos ocho adultos mayores que tienen un ingreso gracias al reciclaje inclusivo.
Yasbel Saavedra, que se inició en el trabajo del reciclaje en 2010 por necesidad económica, compartió también sus vivencias en el taller, resaltando la importancia de la educación a las personas durante todos estos años. Saavedra recuerda cuando el vecino no estaba educado y entregaba de todo a los recicladores: cáscaras, plantas, colillas de cigarro, pañales.
Para ella ha sido gratificante educar a los vecinos sobre cómo reciclar y enseñar qué es recuperable y cómo esto beneficia a toda la sociedad.
- “Los vecinos han cambiado en este tiempo y ya saben que entregar, qué se puede recuperar y qué no. Hemos contribuido a crear conciencia ambiental”, expresó.
Tanto Yasbel Saavedra como Gregorio Soto Ccarhuanayocc coincidieron en que el apoyo de Ciudad Saludable ha sido fundamental para formalizarse e ir generando valor agregado. Además, son conscientes de la importancia del trabajo que realizan día a día. No obstante, reconocen que falta más apoyo de las municipalidades y autoridades en general, para que el reciclaje sea realmente sostenible y para que los recicladores trabajen en condiciones dignas y en entornos seguros.
Sobre el rol de los medios de comunicación, Yasbel Saavedra sostuvo que muy pocas veces han sido entrevistados. Ella propuso a los periodistas y comunicadores presentes en el taller mayor atención al trabajo que realizan y a sus potenciales aportes. Concluyó añadiendo:
- “El reciclaje ayuda a muchas personas a tener una mejor calidad de vida, pero también a cuidar el mundo donde vivimos. Nosotros los recicladores somos servidores públicos, estamos comprometidos con el cuidado del planeta y contribuimos a la economía circular”.
Según información proporcionada por Fundación Avina, 100% de envases de plástico son técnicamente recuperables, pero se recupera efectivamente solo el 20%. Un apoyo más decidido de las municipalidades, así como mayor educación ambiental, contribuiría a cambiar considerablemente esta situación.
LA RUTA DEL RECICLAJE
En su participación, Eduardo de la Torre, Coordinador Nacional de Programas y Proyectos en Ciudad Saludable, manifestó que según la OEFA hay 1 700 botaderos y advirtió sobre el riesgo que atraviesan los recicladores informales que trabajan en estos lugares en condiciones insalubres.
Para difundir alternativas de solución, De la Torre presentó “La Ruta del Reciclaje”, un recorrido que se llevará a cabo con periodistas en noviembre de este año, que busca que puedan conocer ‘in situ’ el trabajo de éxito que hacen los recicladores asociados y formales en Perú. La idea es que los periodistas conozcan la ruta de los residuos y recorran el centro de acondicionamiento, el área de descarga, cómo se pesa, se registra, se segregan los residuos. La visita se realizará a la Asociación de Recicladores Defensores de Medio Ambiente, zona Manchay.
MODELO PARA ARMAR Y REPLICAR
En el cierre del taller, la periodista Ana Ávila compartió algunas reflexiones y datos con los periodistas y comunicadores sobre la importancia del periodismo de soluciones, y en esa línea, el potencial de contar historias de reciclaje inclusivo.
- Hay que regresar al origen del periodismo que es el servicio. Es fundamental no romper el diálogo que entablamos con una comunidad y llevar ese diálogo a las redacciones. En el caso del reciclaje, no se trata de una historia de personas que trabajan con la basura. Se trata de una historia ambiental, de éxito empresarial, de inclusión, de economía circular, donde quien recicla es un agente de cambio.
- Hay que buscar las soluciones que implementa la comunidad y ver qué funciona y qué no.En el caso de las asociaciones de recicladores y su trabajo articulado con Ciudad Saludable, gobiernos locales y empresas, se pueden contar historias para ver, en base a la evidencia, qué funciona, qué es replicable y cuáles son los límites y obstáculos que se enfrentan.
- Sobre los trabajadores del reciclaje, dejar estereotipos y tener presente que son trabajadores ambientales, servidores públicos, personas que contribuyen a salvar el planeta, agentes de cambio.
- La evidencia muestra que las audiencias permanecen más tiempo en las historias periodísticas con un enfoque de soluciones que en historias centradas en problemas. El periodismo de soluciones puede fortalecer una investigación periodística, e incluso, mejorar la rendición de cuentas, a través de experiencias que se desarrollan en determinados lugares, enfrentándose a excusas de funcionarios sobre cosas “que no se pueden hacer o que no se han hecho”.